Metaverso e Impuestos

International Services | Fernando R. Lopez | Mar 22, 2022

¿QUÉ ES EL METAVERSO?

El metaverso se refiere a un mundo virtual altamente inmersivo donde las personas puedrán reunirse para socializar, jugar, trabajar y comerciar con bienes y servicios virtuales (y no virtuales). Algunos lo llaman un universo paralelo, poblado por avatares y toda forma de elementos digitales (en forma de NFTs) que se encuentran en nuestro mundo diario. El facilitador clave del metaverso es la tecnología blockchain subyacente y los contratos inteligentes o smart contracts que impulsan el funcionamiento de las criptomonedas y las organizaciones autónomas descentralizadas (DAO, por sus siglas en inglés). Algunos afirman que el metaverso será el próximo capítulo de Internet.

La variedad de espacios tridimensionales del metaverso incluirá estructuras residenciales y de oficinas, lugares de música y deportes, lugares de educación/aprendizaje y lugares sociales como clubs sociales y bares. También puede incluir infraestructura virtual que se encuentra en nuestro mundo real, como carreteras, puentes, túneles y todo tipo de infraestructura y vehículos de transporte público y privado.

Los participantes individuales del metaverso crearán o comprarán avatares y los equipararán con una variedad de ropa, zapatos y accesorios NFTs. Comprarán casas y muebles virtuales, incluidos arte y música, para poder invitar a amigos a socializar y entretenerse. Lejos de sus hogares virtuales, pueden asistir a lugares de música en 3D, exposiciones de arte, conferencias, etc.

Para recreación y juegos, el metaverso ofrecerá una variedad de juegos en 3D. También tendrá disponibles vehículos recreativos virtuales, incluidos automóviles, botes y motocicletas, sin mencionar bicicletas, esquís, patines, patinetas y todo tipo de equipos e indumentaria deportiva.

Para servicios profesionales, en lugar de viajar para ver a sus proveedores de servicios (banqueros, abogados, contadores, médicos, etc.), los clientes y posibles clientes podrán optar por conectarse con sus proveedores de servicios a través de oficinas en el metaverso.

Para las experiencias de viaje, las personas podrán tomar minivacaciones inmersivas en 3D a lugares escénicos de todo el mundo donde los avatares pueden pasear, comprar y participar en actividades como senderismo, natación, buceo, golf, entre muchos otros.

Ya sean propiedades, infraestructura, edificios, muebles, arte o ropa, juegos, entretenimiento, servicios o viajes virtuales, muchos de los activos y servicios disponibles para compra en el metaverso estarán en forma de NFTs que las personas crean, venden, compran y rentan. A medida que las personas profundicen su participación en el metaverso, estos realizarán más y más compras de activos virtuales NFT de proveedores en el metaverso.

¿QUIÉNES SERÁN LOS PROVEEDORES DE SERVICIOS EN EL METAVERSO?

Un vendedor como Nike puede establecer una tienda en el Metaverso para vender zapatos y ropa deportiva. Otras empresas del mundo real pueden instalarse en el metaverso para vender coches, barcos, muebles, ropa, accesorios y demás artículos virtuales.

Los artistas y promotores musicales del mundo real pueden realizar espectáculos virtuales, fiestas privadas y otros eventos en el metaverso con pago a través de criptomonedas y con boletos de entrada en forma de NFT, también podrían proporcionar a los fans mercancía física relacionada con un concierto o espectáculo.

De manera similar, una empresa hotelera del mundo real puede decidir establecer un resort virtual con todo tipo de recreación y juegos. Las empresas de entretenimiento pueden establecer bares en el metaverso donde las personas puedan reunirse y socializar en un ambiente relajado y atractivo a la vez.

Habrá una amplia gama de proveedores de servicios a los que les resultará atractivo hacer negocios en el metaverso, incluidas firmas de consultoría, firmas de asesoría financiera, firmas profesionales y organizaciones de juegos y entretenimiento. Estas empresas del mundo real establecerán una presencia vibrante y atractiva en el metaverso, tal vez un edificio de oficinas virtual con espacios vibrantes y acogedores, incluidos vestíbulos, espacios de trabajo y salas de reuniones que mejoran la calidad de la experiencia laboral compartida y nuestra conexión con los clientes.

IMPUESTOS

¿Pueden Las Autoridades Fiscales Tener Jurisdicción Sobre Las Transacciones En El Metaverso?

Como se señaló anteriormente, el metaverso será efectivamente un mercado virtual y un foro social centralmente ubicado donde personas y entidades de todo el mundo podrán reunirse para socializar, jugar, aprender, acceder a entretenimiento e intercambiar bienes y servicios. Aunque las transacciones económicas del metaverso se llevarán a cabo en espacios virtuales entre personas virtuales, éstas seguirán generando ingresos en el mundo real en forma de criptomonedas.

Una pregunta clave a aclarar es si las autoridades fiscales locales y nacionales de todo el mundo podrán ejercer autoridad fiscal sobre las transacciones que ocurren en un escenario virtual que carece del tipo de fronteras regionales, estatales y nacionales que proporcionan el marco para la administración fiscal del mundo real.

¿Quién Tendrá Responsabilidad Fiscal Sobre Las Transacciones Del Metaverso y Cómo Se Gravarán?

Aunque las transacciones de ventas y servicios descritas al principio de este artículo ocurrirán en el metaverso, tales transacciones generarán ingresos del mundo real (en forma de criptomonedas) que en la mayoría de los casos están vinculadas a personas y entidades del mundo real. Una vez que las autoridades fiscales puedan vincular las transacciones del metaverso realizadas por avatares y entidades virtuales con personas o entidades en el mundo real, el siguiente problema es quién debe pagar impuestos. ¿Debería ser la presencia virtual de Nike en el metaverso la que está sujeta a impuestos sobre la venta de productos virtuales o su sede física en Beaverton, Oregon? En el contexto del servicio, si la oficina virtual de Prager Metis en el Metaverso es contratada por un cliente de asesoría virtual, ¿quién debe pagar impuestos? ¿Debería ser la oficina virtual de Prager Metis en Decentraland o la oficina física de Prager Metis en Nueva York?

El análisis de quién debe pagar impuestos se complica aún más por el hecho de que, en algunos casos, los usuarios del metaverso pueden realizar pagos fuera del metaverso por productos o servicios que se utilizarán en el metaverso. Alternativamente, pueden realizar pagos en el metaverso por productos y servicios que se entregan y utilizan en la vida real, fuera del metaverso. Las variaciones son probablemente numerosas.

Hasta que las autoridades fiscales de todo el mundo desarrollen una presencia virtual, es probable que impongan obligaciones tributarias a la persona moral o persona física del mundo real con una conexión cercana y significativa con la transacción del metaverso. Dicha entidad o persona puede ser el propietario legal o beneficiario del proveedor del metaverso o una persona o entidad que ejerza la autoridad de gestión sobre las transacciones realizadas por el proveedor del metaverso. Vale la pena señalar que los vendedores no serán los únicos sujetos a responsabilidad fiscal. En los EE.UU. y en varias otras jurisdicciones, la criptomoneda se considera una propiedad (en lugar de dinero) para efectos fiscales. Por lo tanto, cuando los compradores virtuales adquieran activos en el metaverso usando criptomonedas, el intercambio de criptomonedas como propiedad estará sujeto a impuestos y declaraciones en los EE.UU.

Los participantes del metaverso no deben engañarse creyendo que las autoridades fiscales no pueden rastrear las transacciones que ocurren en el metaverso con la teoría de que es un espacio virtual autónomo sobre el cual ningún país o autoridad fiscal tiene jurisdicción. Las autoridades fiscales tienen (o tendrán) la capacidad de obtener información sobre su dirección o wallet address, transacciones de criptomonedas y propiedad de criptomonedas de sus ciudadanos y residentes fiscales, por lo que los participantes del metaverso deben tener en cuenta las consecuencias fiscales de sus actividades en el metaverso y no deben operar en la suposición de que el mundo tridimensional virtual es un espacio fuera del alcance de las autoridades fiscales.

Determinación De Las Consecuencias Fiscales De Transacciones En El Metaverso

El que las autoridades fiscales pertinentes graven las transacciones del metaverso y cómo lo hagan, dependerá en gran medida del análisis fiscal habitual, que incluye: (i) la determinación de la residencia de la persona o entidad del mundo real detrás de la transacción virtual; (ii) determinación del tipo de bien o servicio de que se trate; (iii) determinación de si se trata de bienes o servicios virtuales o bienes o servicios del mundo real y la residencia relacionada cuando corresponda; (iv) el carácter y fuente de los ingresos. En los casos en que los compradores y vendedores se encuentren en el mismo país, se puede aplicar la legislación nacional para determinar quién paga impuestos y cómo se gravan. Cuando las partes relevantes se encuentran en diferentes países, los tratados fiscales generalmente deben aplicarse de la misma manera en que se aplican a las transacciones del mundo real.

Planificación Fiscal Proactiva

Aunque los contribuyentes pueden estar decepcionados de que las transacciones económicas en el metaverso no sean lo suficientemente galácticas como para evadir el alcance de las autoridades fiscales, la buena noticia es que la planificación proactiva debería permitir a los vendedores y compradores del metaverso organizar sus actividades económicas virtuales de tal manera que minimice la incertidumbre fiscal, al mismo tiempo que maximiza la eficiencia fiscal.

Como diagnóstico inicial de planificación tributaria, los profesionales tributarios primero deben considerar y evaluar las consecuencias tributarias de la actividad económica del metaverso como si se llevara a cabo en el mundo físico (o en línea) en lugar de en el metaverso. Ya sea que se trate de la venta o la concesión de licencias de NFT o la prestación de servicios, las transacciones del metaverso generalmente deberían tener consecuencias fiscales determinables si se considera que tienen lugar en el mundo real.

En algunos casos, puede surgir un resultado fiscal favorable al atribuir ingresos del metaverso a personas o entidades relevantes del mundo real. En otros casos, dicha atribución a personas o entidades existentes puede resultar en consecuencias fiscales altamente ineficientes. Cuando el análisis de diagnóstico da como resultado consecuencias fiscales que son inesperadas y desagradables, los contribuyentes deben considerar seriamente la planificación fiscal proactiva.

Dicha planificación puede implicar el establecimiento de una persona moral o subsidiaria en una jurisdicción fiscalmente favorable. Por ejemplo, diversos estados de EE.UU. tienen tasas impositivas atractivamente bajas para que los ingresos relacionados con actividades en el metaverso puedan organizarse de tal modo que los ingresos relacionados se encuentren exentos o sujetos a tasas bajas. Además, ciertos estados (como Florida) no gravan los ingresos individuales en absoluto, por lo que llevar a cabo actividades del metaverso en dicho estado, como individuo o a través de una estructura de transferencia (por ejemplo, LLC, empresas unipersonales o S corporations), eximirá aquellos ingresos del metaverso del impuesto estatal sobre la renta.

Conforme a los objetivos de inversionistas y planes a largo plazo, una opción atractiva como persona moral puede ser una corporación que permita diferir la mayoría, si no es que la totalidad de los impuestos de los accionistas. En otros casos, donde un empresario del metaverso busque capital de inversionistas externos, los inversionistas de entidades pass-through prefieren evitar la doble imposición que conllevan las estructuras corporativas.

No será inusual que las organizaciones autónomas descentralizadas (DAO, por sus siglas en inglés) participen en el metaverso. Una DAO es una forma de organización digital basada en la tecnología blockchain y el uso de contratos inteligentes o smart contracts. Las DAO normalmente no tienen accionistas, ni autoridad central, y se encuentran dirigidas por una comunidad de usuarios que pueden estar ubicados en todo el mundo.

Dado que una DAO no se establece como una entidad legal formal, el estatus de la entidad de la DAO y la determinación de los beneficiarios finales pueden ser ambiguos desde un punto de vista de cumplimiento tributario. En algunos casos, se puede determinar que una DAO es como una sociedad y será tratada como tal. En otros casos, los hechos relevantes pueden apuntar a tratar la DAO como algo más para efectos fiscales. Dado que la mayoría de las autoridades fiscales de todo el mundo no han emitido una guía detallada sobre la tributación de las DAO, existe el riesgo de que las autoridades fiscales puedan imponer impuestos a personas o entidades que serían inesperados y onerosos. En tal caso, los contribuyentes deben considerar una planificación proactiva para obtener el resultado fiscal deseado.

Esto se puede lograr, por ejemplo, al incluir proactivamente a la DAO, o su actividad de gestión, dentro de una entidad legal (corporación o sociedad). En otros casos, cuando los ingresos se destinen a la caridad, la mejor forma de lograr un tratamiento fiscal sin fines de lucro es mediante la creación de una entidad sin fines de lucro en el mundo real. La documentación, incluidos los acuerdos entre empresas, serán importantes para garantizar las consecuencias fiscales previstas y reducir el riesgo de recalificación desfavorable por parte de las autoridades fiscales.

Finalmente, los impuestos sobre las ventas también deberán tenerse en cuenta con respecto a las transacciones del metaverso. La residencia en el mundo real de los compradores y los destinatarios del servicio será relevante en este sentido. Será muy poco probable que las autoridades fiscales acepten la posición de un proveedor sobre que sus compradores son avatares virtuales en un espacio digital virtual y que su identidad física y ubicación no existen o son desconocidas. Los proveedores del metaverso deben desarrollar un sistema de datos e identificación de clientes que les permita recopilar la información necesaria del mundo real de sus clientes, con el fin de cumplir con sus obligaciones de pago y declaraciones relacionados con los impuestos sobre las ventas.

En conclusión, el metaverso permitirá que personas y entidades de todo el mundo se conecten en un entorno virtual para socializar, jugar y realizar transacciones económicas. Tales transacciones ocurrirán en un espacio digital tridimensional, pero generarán ingresos en el mundo real. Las autoridades fiscales deberían poder aprovechar el hecho de que el metaverso cuenta con innumerables radios digitales que llega a personas y entidades de la vida real, las cuales acceden al metaverso a través de Internet y se conectan de forma económica utilizando carteras digitales o virtual wallets. Hasta que las autoridades fiscales establezcan una presencia administrativa virtual en el metaverso, los contribuyentes deben esperar que las consecuencias fiscales de sus actividades en el metaverso sean las mismas en el mundo real, por lo que deben planificar de manera proactiva para evitar resultados fiscales onerosos.

2022-04-27T16:26:45-04:00